Esta columna fue realizada para M90Sessions, de M90 Radio FM 89.9 de Rosario. Podés escucharla a continuación.
A nuestra vista estuvo que en los últimos años se multiplicaron los espacios que se enfocaron en potenciar no solamente la presencia del techno en sí en Córdoba, sino incluso en insertar nuestra ciudad dentro del mapa clubbing regional, al menos, latinoamericano.
En términos comerciales, y esto lo sustentan las plataformas digitales que ofrecen música, el techno es uno de los únicos géneros que mantiene al menos desde 2017 una constante creciente en las ventas. Y si hacemos el corte desde ese año, los eventos con artistas techno también comenzaron a tener mayor notoriedad.
Por supuesto, quienes hacen a la escena de este género dentro de Córdoba también tienen sus percepciones sobre estos puntos. Conversaron con Doctaclub, donde nos definieron cómo vivenciaron estas variables y cómo ven el futuro post pandémico.

Sube la popularidad, ¿mejora la escena?
Para el DJ y productor Luciano LeBihan (@lucianolebihan), el crecimiento del techno «es relativo». Según él, pasa más por las estrategias de marketing de los promotores y organizadores de eventos, que por el género en sí. «Vinieron grandes exponentes cuyos eventos fueron un fracaso, por que no tuvieron buena asistencia», dijo el artista.
«Sí pasó que a nivel mundial creció porque es más fácil con el auge de las redes, pero después en el evento en sí te das cuenta que el género no creció tanto: la gente va a donde va la gente; y un evento masivo mete muchísima gente que no tiene que ver con la escena directamente electrónica; y el techno no es para cualquiera«, afirmó.
Por su lado, el booker Sebastián de la Colina (@seba_delacolina), de la agencia TMA, resaltó que el aumento de la popularidad mundial también ayudó a afianzar el escenario cordobés, posibilitando a la aparición de nuevos espacios y la potenciación de nuevas camadas de artistas.
«Lo que recién ha comenzado es la influencia en otros aspectos de la sociedad: es toda una cultura y está conectado con otros tipos de artes y estilos de vida. Creo que va a crecer muy pronto en esos aspectos acá«, confió Sebastián.

Las dos escenas del techno
La DJ Nerea (@nerea.dj) coincide con Luciano: «el techno del under, al ser más oscuro y sombrío, no es para cualquiera«. Aún así, también cree que al menos desde hace un año este sector de la escena sí se tornó más masificada, con la aparición de producciones locales y mayor difusión de artistas de acá.
El público – dijo – está dividido en dos grandes ramas: «el más masivo, que va más por el melodic y que tiene más llegada al público con fusiones que provienen de varios géneros; y el under, más industrial», agregó Nerea.
Sobre esas variables dentro de la música en sí, Luciano considera que la impronta del techno siempre será la de fusionarse para subsistir. «Se tuvo que adaptar a otros estilos para poder seguir vigente: por ejemplo, al minimal o ahora al melodic. Tiene que ver mucho con las modas y generaciones para lograr tener un circuito que lo haga sustentable», aseguró.

Dentro de las aristas artísticas que aparecen en el análisis, se suma por ejemplo el trabajo de VJs: «es muy bueno pensar que una fecha no sea solo DJ y música; sino aprovecharlos para una experiencia más completa«, dijo Nerea.
«Musicalmente hay nuevas generaciones que se arriesgan por traer nuevos sonidos y elementos que le dan otra impronta al género y lo hacen más específico; lo cuál es necesario para que crezca y podamos dentro del techno encontrar subgéneros más arriesgados y no solo sonidos mainstream«, concretó la productora.
A la espera de ver qué pasa
¿Cómo será el post pandemia para el techno de Córdoba? «Es incierto el panorama«, dijo Luciano. «La tiene más difícil«, acotó Nerea. Ambos artistas coinciden en que el cierre de clubes se sumó a la ya dificultad que implicaba antes vender un evento.
«Es cuestión de esperar, reinventarlo. Me imagino que las fiestas clandestinas y el under tendrán como siempre un papel fundamental», comentó Luciano al respecto.

En tanto, para Nerea es aún incipiente hablar de esto ante la reciente habilitación de la actividad musical en bares y restaurantes, con protocolos que impiden las pistas de baile.
«El under tiene un modo particular de moverse en la noche cordobesa, diferente a la que se propone hoy: no me imagino un bar con mesas mientras suena un techno a 135 bpm; entonces acá entra nuestra labor de adaptar los estilos musicales a la situación», cerró.
Nada ajeno al pulso social
Para Sebastián de la Colina, este futuro próximo tendrá los mismos tintes de desarrollo que cuando se sucedieron otras situaciones complejas en términos sociales en otras partes del mundo, que ya retratamos en los capítulos de Techno Rebelde que hicimos este año.
Según él, indudablemente habrá un crecimiento: «se va a repetir lo que ya hemos visto en otras partes del mundo donde el techno tiende a emerger en situaciones de caos como estas y en donde la juventud se siente atrapada en algunos aspectos; y se volcarán por este lado«.
«Por un lado, por la situación en la que se encuentra la escena por la pandemia y la economía, seguramente habrán más espacios y nuevos formatos para los artistas locales; que les va a permitir crecer, mejorar y llegar más lejos», concretó Sebastián.